GUÍA DIDÁCTICA
 
 

Objetivos

 
 
  1. Conocer las principales características de la forma de vida en la Edad Media y en la Edad Moderna analizando los cambios y las continuidades más destacadas.
  2. Reconocer las principales partes y funciones de algunos edificios importantes: catedral, mezquitas, baños, fondas, madrazas...
  3. Manejar las nociones cronológicas básicas (a.C./d.C., las eras, las etapas de la historia, los siglos, etc.), así como diferentes métodos de representar el tiempo (la línea del tiempo, los cuadros cronológicos).
  4. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por los demás compañeros y compañeras.
  5. Desarrollar la capacidad para producir textos orales en los que se presenten de forma organizada las ideas empleando adecuadamente las formas de la lengua oral.
  6. Tomar notas que puedan ser usadas para recordar información.
  7. Confeccionar notas informativas sencillas referidas al tema que debe desarrollar.
  8. Adecuar la realización de un texto a un plan previo.
 
  Contenidos  
 
  1. Exponer, justificar juicios y acciones, extraer consecuencias, etc.
  2. Respeto de las normas que rigen las situaciones indicadas para la clase.
  3. Resumen de textos mediante distintos procedimientos.
  4. Buscar información, organizar información, seleccionar datos relevantes, etc.
  5. Respecto de convenciones más complejas de la escritura: Ortografía del ciclo, signos de puntuación y distribución en párrafo.
  6. La vida en la época musulmana.
  7. Tipos de construcciones de uso común y particular.
 
  Competencias que se trabajan  
 

1. Competencia en comunicación lingüística:
* Dialogar: escuchar y hablar.
* Adaptar la comunicación al contexto.
* Buscar, recopilar, procesar y comunicar información.
* Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.
* Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

2. Competencia social y ciudadana:
* Valorar la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad.
* Apreciar el entorno tomando una actitud crítica ante él.
* Respetar los principios de la Declaración de los Derechos Humanos.
* Aprender a convivir y cooperar con los demás.
* Respetar las decisiones de los demás aunque difieran de las suyas.
* Comportarse de forma adecuada en las diferentes situaciones que se le presenten.
* Resolver conflictos mediante las habilidades sociales idóneas.

3. Competencia digital y tratamiento de la información:
* Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.
* Hacer uso de los recursos tecnológicos disponibles.
* Procesar y gestionar adecuadamente la información.
* Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento
* Comunicar la información y los conocimientos.

4. Competencia para aprender a aprender:
* Conocer las propias potencialidades y carencias.
* Plantearse preguntas.
* Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.
* Adquirir confianza en si mismo y gusto por aprender.
* Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos.
* Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información.
* Resolver problemas.

5. Competencia para la autonomía e iniciativa personal:
* Afrontar los problemas, buscar las soluciones y aprender de los errores.
* Decidir usando criterio propio.
* Mantener la motivación y la autoestima.
* Autoevaluarse.
* Organizar de tiempos y tareas.
* Trabajar cooperativamente, valorando las ideas de los demás.

 
  Evaluación  
 

Esta tarea será evaluada positivamente teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  1. La presentación oral está estructurada y completa.
  2. El resumen escrito está dividido en párrafos y correcto ortográficamente.
  3. La grabación en vídeo se ajusta a lo planeado en el texto.
  4. Habéis colaborado entre la pareja en el trabajo.
  5. Se ha insertado en la línea de tiempo vuestro trabajo conforme a lo solicitado.
  6. Habéis atendido las explicaciones del resto de compañeros y compañeras teniendo en cuenta sus puntos de vista.

 

 
  Metodología y duración  
 

Comenzaremos sacando ideas previas sobre Granada y sus monumentos y urbanismo. A continuación se reparte el trabajo por parejas. Cada una de ellas realizará la Caza del Tesoro correspondiente e irá tomando notas en el procesador de textos. Al terminar crearán un texto coherente con la información solicitada y bien estructurado ortorgáfica, sintáctica y semánticamente.

A continuación realizarán una exposición ante sus compañeros y compañeras. El día de la visita mientras uno de ellos toma en vídeo el elemento estudiado, el otro va explicando dicho elemento arquitectónico. Se someterán a las preguntas de los demás.

De vuelta al centro pondremos en común la visita, subiremos al repositorio los vídeos tomados, insertarán en la línea de tiempo su información y visualizaremos tanto los vídeos como la línea de tiempo de forma colectiva, intentando motivarlos para que añadan comentarios. Finalmente se escribirá en el blog cada reseña con su vídeo embebido.

El tiempo a dedicar es de 20 sesiones u horas de clase más algún tiempo de preparación en la casa.

Está unidad didáctica va dirigida al alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, aunque se ha desarrollado con alumnado de quinto curso de Educación Primaria

 
  Ir a la Unidad Didáctica  
 
Ceip Príncipe Felipe. Motril (Granada)