Objetivos:
- Despertar el interés por la Caña de Azúcar,
como cultivo cercano y a punto de desaparecer.
- Conocer la planta y sus necesidades para reproducirse.
- Diferenciar enter los diversos procesos productivos:
aduana, ingenio, trapiche, fábrica.
- Adquirir vocabulario tanto del trabajo manual de la
recogida o zafra como de la transformación.
- Conocer parte de la historia de Motril por la evolución
del cultivo de la Caña de Azúcar
- Convertir el proceso de investigación en generación
de conocimiento.
- Compartir el conocimiento con los demás.
- Usar las TIC como elemento de cambio en el aprendizaje.
- Generar creaciones colectivas, colaborativas y cooperativas.
- Participar en actividades de grupo de modo constructivo,
responsable y solidario, respetando los principios básicos
establecidos (turnos de palabra, atención en las
intervenciones, aportación de ideas y consideración
de las decisiones y acuerdos tomados).
- Desarrollar una actitud de respeto y valoración
de las aportaciones propias y de los demás.
- Construir un texto con la información encontrada
insertándolo en el wiki para compartir la inofrmación.
Contenidos Conceptuales:
- Conocer el origen de la Caña de Azúcar,
su llegada al Mediterráneo y su llegada a América.
- Describir la Caña de Azúcar en su aspecto
visual.
- Recopilar información en la Red, familiares y
textos escritos sobre el proceso de siembra.
- Construir un texto sobre la transformación de
la Caña de Azúcar
- Diferenciar entre aduana, ingenio, trapiche e industria.
- Conocer el ingenio de La Palma y algunas industrias.
- Identificar las actividades de los trabajadores en los
diversas fases productivas.
Contenidos Procedimentales:
- Observación de fotografías y de láminas
de la planta.
- Experimentación y observación del desarrollo
de diferentes plantas mediante reproducción asexual
- Búsqueda en la Red de información e imágenes
de la planta y del proceso productivo.
- Realizar un esquema sobre la caña de azúcar
- Buscar información, fotos e ilustraciones entre
familiares y amistades sobre la Caña de Azúcar.
- Elaboración de informes orales, gráficos
y escritos sencillos con el contenido de las observaciones
realizadas con las plantas y sobre su utilidad en la vida
humana.
Contenidos Actitudinales:
- Gusto por las descripciones precisas y ordenadas de
procesos: cultivo de la planta, transformación...
- Valoración de la importancia que tenía
la planta como motor económico de la zona.
- Interés por los estudios sobre la planta.
- Desarrollo de hábitos de respeto y de cuidado
de plantas.
- Sensibilidad por la adecuada y estética elaboración
y presentación de las actividades realizadas
- Interés por la recogida de información
acerca de los materiales del entono próximo y sus
posibilidades
- Aprecio del uso del ordenador como herramienta de comunicación,
de trabajo y de ocio
- Sensibilidad y gusto por el disfrute del patrimonio
natural, social y cultural de la comunidad autónoma
e interés por su mantenimiento y recuperación.
Competencias que se trabajan:
- Competencia en comunicación lingüística:
- Dialogar: escuchar y hablar.
- Adaptar la comunicación al contexto.
- Buscar, recopilar, procesar y comunicar información.
- Conocer las reglas del sistema de la lengua.
- Generar ideas, hipótesis, supuestos,interrogantes
- Dar coherencia y cohesión al discurso, a
las propias acciones y tareas.
- Competencia matemática
- Argumentar identificando las ideas fundamentales
y la validez de los razonamientos.
- Manejar los elementos matemáticos básicos
( distintos tipos de números, medidas, símbolos,
elementos geométricos, etc) en situaciones reales
o simuladas de la vida cotidiana.
- Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.
- Identificar situaciones cotidianas que requieren
la aplicación de estrategias de resolución
de problemas.
- Aplicar aquellas destrezas y actitudes que permitan
razonar matemáticamente.
- Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico y natural.
- Analizar los fenómenos físicos.
- Comprender, identificar y plantear preguntas o problemas
y obtener conclusiones
- Planificar y manejar soluciones técnicas.
- Incorporar la aplicación de conceptos científicos
y técnicos y de teorías científicas
básicas.
- Comprender, identificar y plantear preguntas o
problemas y obtener conclusiones.
- Desarrollar y aplicar actitudes y hábitos
del conocimiento científico: identificar y
plantear problemas, observar, analizar, clasificar,
experimentar, comunicar los resultados, aplicar a
distintos contextos, etc
- Analizar los fenómenos físicos
- Competencia digital y tratamiento de la información:
- Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar
la información.
- Hacer uso de los recursos tecnológicos disponibles.
- Procesar y gestionar adecuadamente la información.
- Comprender e integrar la información en los
esquemas previos de conocimiento
- Comunicar la información y los conocimientos.
- Competencia para aprender a aprender
- Conocer las propias potencialidades y carencias
- Plantearse preguntas
- Identificar y manejar la diversidad de respuestas
posibles
- Adquirir confianza en si mismo y gusto por aprender
- Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante
proyectos
- Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información
- Resolver problemas.
- Competencia para la autonomía e iniciativa personal:
- Afrontar los problemas, buscar las soluciones y aprender
de los errores
- Decidir usando criterio propio
- Mantener la motivación y la autoestima
- Autoevaluarse
- Organizar de tiempos y tareas
- Trabajar cooperativamente, valorando las ideas de
los demás
Metodología:
- Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno
en el aprendizaje escolar, su nivel de competencia cognitiva
y los conocimientos previos del alumno.
- El proceso de enseñanza/aprendizaje intenta
asegurar la construcción de aprendizajes significativos
y funcionales.
- Aprender a aprender, que equivale a posibilitar que
los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí
solos.
- Facilitaremos actividades que favorezcan trabajos cooperativos
y relaciones de tipo tutorial, alumno-alumno, y que resalten
la constatación de los resultados de la actividad
propia y el papel educativo de los errores.
- Propiciar una intensa actividad-interactividad por parte
del alumno con posteriores procesos de reflexión.
- Las actividades conjugarán diversos tipos de
agrupamiento: gran grupo, grupo de dos y trabajo individual.
En primer lugar hablaremos sobre la Caña de Azúcar,
sacaremos ideas previas, creando un cuadro conceptual sobre
ella.
Posteriormente rellenarán una Sopa de Letras para
ver el conocimiento inicial sobre la caña. A continuación
intentaremos que consigan información de sus familias,
vecinos y amistades sobre:
- Historia de la planta: su origen, llegada a Motril
y llegada a América.
- Tipología de la planta: forma y partes de la
planta, necesidades para su crecimiento, plantación,
crecimiento, recolección.
- Usos de la caña: para chupar, hacer azúcar,
miel, licor...
- Proceso de obtención del azúcar: Aduanas
moriscas, Ingenios, Trapiches y Fábricas.
- Proceso de obtención de la miel de caña
- Proceso de obtención del ron.
- Vocabulario sobre la caña
- Fotografías antiguas
- Refranes, adivinanzas y dichos populares relativos al
mundo de la Caña de Azúcar
- La propiedad de los terrenos, los ingenios y fábricas
y su ubicación.
- Relación laboral de los trabajadores.
Con estos datos realizaremos un mapa conceptual que nos
servirá para realizar un breve texto sobre la Caña
de Azúcar, que a su vez servirá para investigar
sobre ciertas partes del texto, buscando en la Red, diccionarios
de clase y cuadernillo de trabajo.
Por último se añadira a este wiki y se hará
una puesta en común.
Criterios de Evaluación
- Describe la caña de azúcar.
- Explica el origen de la Caña de Azúcar,
quiénes la trajeron a la Costa ropical y en qué siglo.
- Nombra las partes de la Caña de Azúcar.
- Explica cómo se planta la caña.
- Describe los trabajos que deben realizar para recoger
la caña.
- Enumera las actividades que se llevan a cabo en un ingenio
para obtener azúcar.
Temporalización:
* La unidad está diseñada para que ocupe
tres semanas.
Autoevaluación trabajo/grupo.
items |
Siempre |
Casi Siempre |
Nunca |
He visitado atentamente las páginas webs. |
|
|
|
He aceptado las tareas que me han correspondido.
|
|
|
|
He aportado mis ideas.
|
|
|
|
He escuchado y respetado las opiniones.
|
|
|
|
Me he esforzado en realizar correctamente mi parte
de la unidad.
|
|
|
|
He sido puntual en presentar mi parte del trabajo.
|
|
|
|
He revisado mi trabajo antes de presentarlo. |
|
|
|
Evalución por parte del maestro/a:
items |
Siempre |
Casi Siempre |
Nunca |
Se ha interesado y esforzado en realizar la tarea.
|
|
|
|
Ha colaborado con su grupo. |
|
|
|
Sabe buscar información en internet, discriminan- |
|
|
|
do.
Domina las habilidades informáticas necesarias. |
|
|
|
Realiza resúmenes, evitando el cortar y pegar
sin leer ni comprender. |
|
|
|
Ha realizado las actividades. |
|
|
|
El trabajo está hecho con claridad y calidad
en su contenido y organización de ideas. |
|
|
|
Es capaz de responder oral o por escrito a cuestiones
de la unidad.
|
|
|
|
Ha trabajado de forma autónoma.
|
|
|
|
Ha participado en la actividad de gran grupo, expresando
sus ideas con corrección y claridad. |
|
|
|
|
|
|
|
|